miércoles, 5 de septiembre de 2012





ELEMENTOS
COMO LO CONCIBE DESDE SU FUNCIÓN
COMPONENTES.

Elemento  clave  para   la concreción de  logros educativos, como  atp, mediante   la asesoría  y  acompañamiento   a directivos  y docentes,  para  la transformación  de  sus  centros  educativos   y sus procesos  de  mejora.
HERRAMIENTAS

Instrumentos  para  valorar  los procesos  y etapas  del proyecto  hasta  su concreción, generando  espacios  de  comunicación  con docentes  y directivos, para  el logro de los  objetivos, metas, estrategias y actividades, mediante  asesoramiento  y seguimiento pertinente.
PRINCIPIOS DE LA CALIDAD

 Orientan  el MGEE para  alcanzar  metas y objetivos  comunes  de la  comunidad  educativa. Y permiten  la mejora  en los  procesos  de aprendizaje  de  los alumnos, esto requiere   que  desde la  función  de atp  se contribuya   a fortalecer  el  sistema  educativo  atendiendo  las demandas  actuales  de  la sociedad  y  de  nuestro  modelo  educativo  basado  en competencias, mediante  el acompañamiento  y seguimiento  del proyecto planeado   por  cada   institución.( Equidad, pertinencia, relevancia, eficiencia  y eficacia)

a)      características
CARACTERISTICAS
A  QUE SE REFIEREN
QUE IMPLICA DESDE SU FUNCIÓN
PROPÓSITOS

Fomentar progresos constantes en las formas de gestión para potenciar las condiciones que detonen mejores resultados de logro educativo, al pro­mover competencias colectivas y prácticas innovadoras de gestión institucional, escolar y pedagógica, donde cada actor escolar asuma su compromiso con la calidad educativa.
Desarrollar nuevas y renovadoras prácticas y relaciones   de los actores educativos tendientes  a favorecer las competencias del perfil de egreso de los  estudiantes  de educación básica.
COMPONENTES

Intervenir de manera proactiva, en función de logros educativos concretos y de las circunstancias del contexto, para orientar el cambio y la transformación escolar a través del fortalecimiento del liderazgo y del trabajo colaborativo, guiados por una misión y una visión com­partidas, apoyadas en la corresponsabilidad social.
Compromiso   con  docentes  y directivos  para  impulsar el cambio  y la transformación  de  los  centros  escolares  y sus procesos   de  mejora.
PRINCIPIOS  DE LA GESTIÓN EDUCATIVA
Autonomía responsable Corresponsabilidad, Transparencia y rendición de cuentas, Flexibilidad en las prácticas y relaciones.
Son transversales al desarrollo y al ejercicio de los componentes del MGEE, es decir, la base del liderazgo, del trabajo colaborativo, de la participación social, del diseño de la planeación y la realización de la evaluación, son principios que rigen la forma como los docentes se relacionan y ejercen en la práctica los componentes.

Fomentar   en los  docentes  la práctica  de  estos principios  para  ejecutarlos   en  el ejercicio  de  los  componentes.
ENFOQUE ESTRATÉGICO
De­sarrollar acuerdos básicos sobre las prioridades institucionales y los medios eficientes para impactar en aspectos que aumentan sustancialmente su eficacia social. Con base en los acuerdos grupales y del conocimiento interno y externo, se propicia la pla­neación escolar estratégica. Esto implica el desarrollo de diferentes tipos de pensamiento, que facilitarán el proceso que requiere este enfoque.
Participación y compromiso social en cuanto al desarrollo  del aprendizaje  y al  logro  de  los  propósitos educativos  en los estudiantes.
HERRAMIENTAS  DE LA MGEE
Se  consideran tres  tipos  de  herramientas,  de  planeación,(plan estratégico) seguimiento (portafolio institucional) y evaluación(pizarrón de autoevaluación) que  le den objetividad  y concreción a los objetivos, las metas, estrategias y actividades que se hayan planteado.
Involucrarse  en el diseño de estrategias  de  comunicación y el uso  de  las herramientas  propuestas.
Brindar  orientaciones  claras  y precisas, asesorías profesionalizantes, en materiales y guías diseñados acorde a las necesidades, así como de esfuerzos importantes de articulación y de vinculación entre programas y proyec­tos educativos.
PROSPECTIVA  DEL  MGEE
Constituye  un referente para orientar cambios y transformaciones sistémicos en favor del desarrollo de innovaciones que se con­creten en efectivos y satisfactorios resultados educativos.
Promover  e impulsar  en docentes  y directivos  el liderazgo académico, capacidad  organizacional, orientada  al logro  de aprendizajes  de  los alumnos generando  un cambio  que favorezca  el logro  de  aprendizajes.

b)      componentes
COMPONENTES
A LO QUE SE REFIERE
QUE IMPLICA DESDE SU FUNCIÓN
Liderazgo compartido
Desempeño  del directivo o  de la estructura  organizativa, para  fortalecer  la  planeación, la ejecución, el  seguimiento  y la evaluación  de  algunos  procesos.
Involucramiento  y compromiso para  la  mejora  de  los  resultados  educativos.
Planeación estratégica

El proceso sistémico y sistemático para la mejora continua de la gestión, derivado de la autoevaluación y basado en consensos; que direcciona las acciones de un colectivo hacia escenarios deseados a mediano plazo; es participativa cuando se involucra a los alumnos, padres de familia, maestros, al director, al supervisor, jefe de sector o de enseñanza, entre otros actores interesados en el diseño, en la ejecución y en el seguimiento del plan escolar.

Participar  en la construcción de propuestas de intervención, nacional y estatal, en el mismo sentido que las escuelas pero aplicada al contexto de la supervisión escolar, a través del Plan Estratégico de Transformación de la Supervisión Escolar (petse), o de la Zona Escolar (petze).

Evaluación

Valoración colectiva y crítica de los procesos implementados en sus fases de planeación, desarrollo e impacto, caracterizada por una actitud de responsabilidad por los resultados propios y de apertura a juicios externos, factores fundamentales para la toma de decisiones.
Participar  con los docentes  y directivos  en el mejoramiento y reorientación de la tarea educativa, sus métodos, sus formas  y sus  fines.
Trabajo colaborativo

Conjunción de esfuerzos de una organización educativa para lograr objetivos comunes en el marco de una cultura efectiva de apoyo, encaminada a alcanzar una visión compartida; impulsar este componente supone una comunicación abierta, el intercambio de ideas y el aprovechamiento de la pluralidad de estrategias en un estricto orden profesional.

Una cultura efectiva de apoyo, en­caminada a dotar a la institución escolar de una visión compartida acerca de hacia dónde se quiere ir y de cuáles son las concepciones y los principios educativos que se quieren promover.
Participación social responsable
Referida a la participación de los padres de familia, de la comunidad     y organismos
interesados en el acontecer del centro educativo, en cooperar con el colegiado en la formulación y en la ejecución del plan escolar, tomando decisiones conjuntas y realizando tareas de contraloría social.

Participar  en el  fomento  de una cultura de trabajo colectivo, relaciones  de confianza y compromiso (a través del Consejo Técnico Escolar) y el diseño de un proyecto de mejora académica de manera participativa, con responsabilidad en su ejecución y en sus resultados,  para  el incremento  del logro  educativo.

sábado, 1 de septiembre de 2012

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA


COMO  PERCIBO  MI  DOCENCIA

Soy  docente    por  convicción   y  decisión,  ya  que  siempre  tuve   el  deseo   de  serlo y trabajar    con  niños,   en  especial  preescolares,    nuca   imagine   que  esto  implicaría  un arduo  trabajo  y sobre   todo  dedicación    por  ejercer   la  docencia ,  no  sólo  detrás  de  un escritorio  sino  con  el gran compromiso  de formación  de  seres  humanos   capacitados   y  con  valores  teniendo  un  acercamiento  directo    con  su  entorno  social  y  familiar  para   valorar   la  forma  de  intervención  docente   pertinente   para  aquellos  pequeños  que algún  momento  estarían   en  mis  manos, esto  motivo  que  decidiera  cursar  la  Licenciatura  en educación  preescolar   en  la  escuela normal “Profr. Fidel  Meza y Sánchez” en    año  2002 y  la  cual  concluí   en  el  año  2006,  año  en  el  que  presente  examen  de  oposición, ingresando  al  servicio  docente  en  el año  2007  en  el  Jardín  de  Niños  turno  vespertino  del C.E. “Pdte. Juan N. Méndez”;  al  cabo  de  casi  un  año   y  por  cuestiones   ajenas   a  mi  desempeño   docente  me  ubicaron  en  la  zona  43  de  preescolar  estatal   de Zacatlán  asignándome funciones   de  supervisión,   que  un  primer  momento  no  pude   desarrollar   por  necesidades   del  servicio,  ya  que  en  el  sector   había  escuelas   que  no  contaban   con  docentes y  por  lo  cual   estuve   al  frente   de  esos  grupos; al  paso  de   algunos  meses  y  luego   de  haber   estado  como  educadora   en  la  localidad   i lo  cual   estuve   al  frente   de  esos  grupos; al  paso  de   algunos  meses  y  luego   de  haber   estado  en  la de  Tlamaya  Chico  por  seis  meses ,  regrese   a  la   zona   43   de  Zacatlán   a  retomar    mi  función   como  asesor   técnico  pedagógico,  teniendo    la  oportunidad   de  capacitarme   mediante  diplomados,  talleres  y  cursos  para   brindar   un  acompañamiento  oportuno   a  las  escuelas   con  mayor  necesidad,  además  de  ofrecer  capacitación  y  orientación  a   las  educadoras   de  la  zona respecto  al  trabajo  docente, diseño   de  situaciones  didácticas  y  programas,  tuve   la  oportunidad   de  visitar   las  escuelas   de   la  zona  y  conocer  las  problemáticas   que   las   aquejaban  atendiendo   oportunamente   sus   demandas sin  dejar   a un  lado   las  cuestiones  administrativas   que  de  cierta   manera   iban   en  aumento   y  requerían   de  inversión  de  tiempo.
Hace ya diez meses obtuve   mi  cambio   al  sector   27   de  preescolar  estatal   en  Huauchinango  donde  actualmente   me  encuentro,  desempeñando   con  orgullo  la  función  de  atp y  rescatando  mucho  de  lo  que  aprendí  como   atp  de  zona,  ya  que  gracias   a  esa  oportunidad     he  fortalecido  mis  competencias   como  asesor  técnico  pedagógico  en relación    con  el  conocimiento   de  los procesos  de aprendizaje  de  los  alumnos,  problemas  y  políticas   de  la educación, planes  y  programas   de estudio ,  funcionamiento   del  sistema educativo,  así  como  de  gestión y  organización  escolar,, procesos   de  asesoría    y  mejora   educativa, trabajo  colaborativo,  uso  de  tecnologías,  diseño   de  proyectos   de  intervención  a  problemáticas  escolares,  entre  otras.
Es  por  todo   lo  anterior  que  considero  que  ser   asesor   técnico   pedagógico  no  es    tarea  sencilla;  ya  que  constituye   un  proceso  sostenido  de  ayuda  y  de  acompañamiento mediante   acciones  orientadas  a  la  mejora   de  las  prácticas  profesionales  de  los  docentes, directivos  y  eventualmente  de   los  padres  de familia.
Asesorar  supone,  a la  vez,  un  proceso  de  desarrollo  personal  y profesional  para  quienes   participan  en  él, no  sólo   para  las  personas  asesoradas,  por  ello   se  constituye   como una  alternativa  para  impulsar   la  mejora  educativa. Lamentablemente   aunado   a  los   esfuerzos   que se han  hecho  en  relación  a   la  asesoría  académica,  todavía  existen ciertas  limitaciones,  ya  que   aunque  es considerada   un  eslabón    de  la  cadena  operativa,  las  funciones  siguen  siendo  determinadas por  los  criterios  de  la  autoridad  superior, fungiendo en  muchas  ocasiones  como  ayudantes ,  sin  voz  ni  voto y  mucho   menos   en  las escuelas  para   tomar  decisiones,  cumpliendo  el  rol  sólo  de operador; cabe    aclarar  que  no  es mi caso  en  particular    pero  si   es  una   de  las  problemáticas   del  ser  atp;  y  esto  se  convierte   en  un  motivo  de  insatisfacción, por  la  falta   de identidad   y reconocimiento  del asesor  tanto   para   si  como por  otros  agentes  del  sistema  educativo,  por  lo  que  es  necesario   revalorizar   la  función   de  atp   y  su  contribución   en  la  mejora  de  las  prácticas   profesionales  de  los  docentes  y  el  buen   funcionamiento   de   los  centros   educativos.
El  hecho   de  que  en  mi sector   se  esté  tomando  en  cuenta   la función   asesora   de  los atp que  lo conformamos, es motivo  de  gran  satisfacción,  ya  que  independientemente   de  las cuestiones  administrativas,  tenemos   libertad   de  acción, desde  la  participación   en  consejos  técnicos, visitas    a  escuelas, asesoría y  acompañamiento  a   los  jardines  de  niños   con  mayor  necesidad, participación   en  planes   de  mejora   de  dichos  jardines, diseño  de  proyectos de  los  programas  federales  y estatales  para  vincularlos con  el  diseño  de  situaciones  didácticas, promover   la  participación  de  las escuelas   en  actividades   masivas  como “premio   al  docente  innovador, experiencias   exitosas, ferias  educativas, maratones  de  lectura” etc, siempre   respaldados   por  el equipo  de  supervisores  y  jefa   de  sector , los  cuales  han  tenido  a  bien  darnos   un  voto  de   confianza  para  el  desempeño  eficaz   de  nuestra   función  y  que  hasta  el  momento  ha  rendido   grandes   frutos en relación   a  la mejora   educativa.
Sólo  espero   que   esta  oportunidad   de  ser   asesor  siga  contribuyendo  a impulsar  los  procesos   de  mejora  en  los  jardines   de  niños.

MI AVENTURA DE SER DOCENTE




El  análisis   de  la  práctica   docente,    a   la  luz   de  lo  que  nos  comenta  Briseida Pinto  Caballero  en   su  texto  permite   reflexionar  que  el  largo  recorrido  para   construir  una   trayectoria  docente, directiva  o   de  asesoría ,  se convierte    en  una   gran  aventura   por  las  implicaciones   que  esto  conlleva;  ya   que   el   desempeño   de  dichas   funciones  requiere   enfrentar  retos   y  dificultades   que  deben   superarse   en  el  transcurso  del  camino.
En  un  primer   momento  asumir  dichas  funciones    requiere  de  estar  comprometido  para    convertirse   en  un  profesional   de  la  educación   dotado   de   las  competencias   necesarias   para   asumirlo,  mediante una  constante   actualización  y   capacitación  que  permitan  ejercer   el  liderazgo   eficaz   y  eficiente  basado en  el  conocimiento, la experiencia, la capacidad para hacer participar a los otros, la confianza propia y de los otros, la motivación para hacerlo, según  lo  refiere  el  Dr.  Eduardo  Prees.
Una  vez  superada   esta   dificultad,  la  aventura   continua;  ya  que  se  presenta  uno   de  los  problemas principales  y  actuales    del  sistema  educativo priorizar   los asuntos    pedagógicos   sobre   los  administrativo  o  bien   manejarlos   a  la  par,  significando   esto un  reto   que  considero   hoy  en día   se  está   superando,  mediante   el  ejercicio   del  liderazgo  y  la  autoridad   con  los  docentes   y  directivos.
No  obstante    a  todo  lo  anterior  ,  en  la  actualidad  y  según  lo  que   socializamos  en  la  sesión  presencial,  en  el  desempeño   de   la  función   directiva   y  de asesoría  nos  enfrentamos   a diversas dificultades   dificultades  entre   las   que   se  encuentran  la  inequidad   en  la  distribución   de  los recursos  materiales,  financieros  y  humanos  por   parte   del  sistema, (por  un  enfoque  equivocado   del poder  y  la  autoridad) movilidad  constante   del  personal, sectores   o  zonas   conformados   por  un  gran  número   de  escuelas,  falta    de  compromiso   de  algunos   docentes  o  resistencia    al  cambio;  lo  que   genera   un  ambiente   de  trabajo   inadecuado   para   el  buen  funcionamiento  del  sector   o  la  zona  escolar. 
Puedo   decir   que   el   ser   un  docente,  directivo  o asesor  pedagógico con capacidad  de liderazgo, con un  sentido  responsable   del  ejercicio  de  la autoridad  y  comprometido  con   la  educación  en  México  permite   enfrentar   cualquier  dificultad   y  más  allá   de  preocuparnos  ocuparnos    y  resolver   aquellas   situaciones   que  están  en  nuestras   manos    y  así  poner   nuestro   granito   de  arena   en  la  mejora   de  la educación.